MINI CAT: EL COCHE QUE FUNCIONA CON AIRE COMPRIMIDO

Se llama: “Mini CAT”
Este motor de aire, desarrollado por el ex-Fórmula 1 ingeniero Guy Nègre
para MDI, con base en Luxembourg, usa aire comprimido para impulsar los pistones de su motor y hacer mover el coche.
El coche de Aire, llamado “Mini Cat” podría costar alrededor de 8.177 dólares.
El Mini Cat, es un simple y liviano coche urbano, con un chasis tubular, un cuerpo de fibra de vidrio que está simplemente pegada, no soldada, está impulsado por aire comprimido. Un microprocesador se usa para controlar todas las funciones eléctricas y un pequeño radio transmisor manda instrucciones a las luces, señales de giro y otros elementos eléctricos del auto, que no son muchos.
La temperatura del aire limpio que se expele por el tubo de escape, tiene entre 0 y 15 grados bajo cero, lo que lo hace conveniente para usarlo para el aire acondicionado, sin necesidad de freon ni pérdida de fuerza del motor.
No tendrá llave, sólo una tarjeta de acceso que la centralita leerá desde su bolsillo.
De acuerdo a los diseñadores, costará menos de 50 centimos cada 100 Km, lo cual es alrededor de una décima parte del costo de un coche de gasolina. El kilometraje es alrededor del doble del más adelantado motor eléctrico, lo cual lo hace ideal para manejarlo en la ciudad.
Tiene una velocidad máxima de 105 Km por hora o sea 60 millas por hora y una autonomía de alrededor de 300 km o 185 millas entre reabastecimientos. Se abastecerá en estaciones de servicio con compresores de aire especiales. Llenar el tanque llevará solamente 2 ó 3 minutos, costará más o menos 150 centimos y el coche estará listo para otros 300 kilómetros. El tanque también se puede cargar en casa, con el compresor propio, lo cual llevará de 3 a 4 horas, que puede hacerse mientras uno duerme.
Como no hay combustión en el motor, el cambio de 1 litro de aceite (utiliza vegetal) sólo es necesario cada 50.000 km o 30.000 millas.
Debido a su simplicidad, hay muy poco mantenimiento para hacer en este coche.
Este motor de aire comprimido parece algo demasiado bueno para ser verdad.
Vamos a ver en agosto….o en septiembre o por lo menos en este año….y si las petroleras no lo aniquilan.
EL CLARITY: UN GRAN VEHÍCULO PROPULSADO POR HIDRÓGENO
COMPARTE TU COCHE EN INTERNET PARA HACER VIAJES
Una fórmula popular en varios países europeos desde hace unos años es la de compartir coche. Tal como suena, consiste en un solo coche compartido por gente que no se conoce pero que ha de hacer el mismo trayecto. Se ponen de acuerdo en la fecha y pagan los gastos a medias.
Menos contaminación y el componente aventurero
Además de ser una buena forma para evitar el daño a la capa de ozono, compartir coche es una forma distinta de viajar. No hay intermediarios -o no debería haberlos- y el único objetivo del conductor y acompañantes es ahorrar unos euros y reducir la contaminación que supone viajar solo en coche.
Para los románticos del viajar, tiene el componente de sorpresa por ver el tipo de compañía que puedes encontrarte. No hay ningún acuerdo tácito que implique entablar conversación mientras se viaja en coche. Sin embargo, compartir un trayecto con otras personas en un espacio tan reducido obliga prácticamente a mantener al menos unas palabras de cortesía. De ahí que conocer gente es otro de los alicientes de este tipo de transporte.

Viajar sin horarios fijos
No estamos hablando de empresas de transporte, por lo que encontrar tu ruta con los horarios que a ti te interesen no es lo más sencillo del mundo. Compartir coche requiere flexibilidad y, en algunos casos, es inviable o es más efectivo combinarlo con otros medios de transporte.
Un ejemplo, si vives en lo alto de una montaña a 200 kilómetros de la ciudad más cercana es complicado que encuentres conductores dispuestos a recogerte en la puerta de casa.
Al igual que el autoestop, hay que mencionar un cierto componente de riesgo. En la mayoría de servicios es necesario registrarse por lo que existe cierto control sobre la comunidad de usuarios. A partir de ahí todo queda en manos de la ética de cada usuario.
¿Cómo funciona?
Dependiendo del servicio, el funcionamiento puede variar. En general, todas las páginas de este tipo se asemejan a una central de anuncios en la que se pueden publicar ofertas y demandas. Por ejemplo, tienes coche y vas a ir a Teruel el sábado por la mañana… ¿Alguien se apunta?
En la mayoría de servicios puedes buscar por trayecto y fechas. Si encuentras algún usuario que va a hacer ese mismo viaje o similar contactas con él y llegáis a un acuerdo.
¿Dónde encuentro mi viaje?
Existen multitud de alternativas aunque todavía es un servicio en vías de crecimiento. Para que te hagas una idea te ofrecemos unos cuantos enlaces a algunas de las más populares.
- Roadsharing. Ideado para viajes puntuales o trayectos regulares al trabajo o al pueblo de al lado.
- Viajamos Juntos. Con páginas para España y Argentina, permite especificar, por ejemplo si se permite o no fumar en el coche.
- Compartir Coche. Con más de 50.000 usuarios registrados es de las que cuentan con un diseño más cuidado.
- Comparteviaje. Más parecido a un foro, combina anuncios comerciales con coches compartidos.
- Compartocoche. Requiere registro para utilizarlo y está disponible sólo en español.
- Shareling. Puedes ver y publicar rutas y ponerte en contacto directamente con otros usuarios.
- Autostopp. Una de las páginas más populares, funciona en muchos países de Europa.
- Drive3Day Ideada en Alemania, es de las más antiguas y empezó como agencia en 1998.
50, EL COCHE MUNICIPAL DE ALQUILER
SEGUROS DE COCHE
COCHE VOLADOR EN VENTA
El Skycar es un vehículo volador creado por el inventor Paul Moller. Dispone de elementos de un avión. Está preparado para transportar a 4 pasajeros y despegar y aterrizar de forma vertical, es lo suficientemente pequeño para conducirlo por la calle, vuela a una velocidad máxima de 600 km/h. Las pruebas de los primeros protótipos fueron realizadas con éxito en el 2002, por lo tanto, ya se preparan y se hacen subastas para poner en venta Skycars a precio de 2 millones de dólares, también se ha demostrado que puede ser más económico y práctico que un helicóptero.
Antiguo Moller
MICROSOFT Y GENERAL MOTORS
Bill Gates compara Microsoft con General Motors, y se ríen de él
Sucedió durante una feria de ordenadores a la que Bill Gates asistió para dar una conferencia sobre su compañía. Con el ánimo de ser lo más gráfico posible durante su alocución, Gates quiso impresionar a todos los asistentes haciendo una comparación entre los logros de Microsoft y los de la industria del automóvil. Y no se le ocurrió otra cosa que pronunciar la siguiente frase:”Si la General Motors se hubiera desarrollado tecnológicamente como la industria de la informática en los últimos diez años, ahora deberíamos poder conducir automóviles que correrían a una velocidad máxima de 160.000 Km/h , pesarían menos de 14 kilogramos y podrían recorrer una distancia de 1.000 kilómetros con un solo litro de gasolina. Además, su precio sería de 25 dólares”.
Craso error el hacer semejante comparación en público, debió pensar Gates, cuando días más tarde vio como General Motors le respondía publicando en la prensa el siguiente comunicado (redactado por Mr. Welch):
La respuesta de General Motors:
“Puede que Mr. Gates tenga razón, pero si la industria del automóvil hubiera seguido la evolución de la informática y General Motors se hubiese desarrollado tecnológicamente como Microsoft hoy tendríamos coches de las siguientes características :
– Su automóvil tendría dos accidentes cada día, sin que usted pudiera explicarse la causa.
–
– Cada vez que las líneas de las carreteras volvieran a pintarse, tendría que comprar otro coche que fuera compatible con el nuevo trazado.
– Ocasionalmente, su coche se pararía en medio de una autopista sin ninguna razón. Usted debería aceptar el hecho con resignación, cerrar todas las ventanas, apagarlo, volver a arrancar y seguir conduciendo esperando que la situación no volviera a repetirse (y, por supuesto, no tendría ninguna garantía de ello).
– En algunas ocasiones, su coche se pararía y no podría volver a arrancarlo. Este hecho podría producirse al intentar realizar una determinada maniobra (como girar a la izquierda). La solución será reinstalar de nuevo el motor. Extrañamente, usted también aceptaría tal hecho resignado.
– En principio, sólo se podría sentar usted en el coche. No obstante, tendría la posibilidad de comprar el modelo ‘Car 2000′ o ‘CarNT’, pero abonando una tarifa extra por cada pasajero extra’.
– Existiría una empresa (Macintosh) que fabricaría coches que funcionarían con energía solar y serían más rápidos, fáciles de conducir y baratos. Pero sólo podría conducir por el 5% de las carreteras. Con el resto, sería incompatible y finalmente los compradores acabarían resignándose a adquirir los coches de General Motors.
– Las indicadores de aviso del aceite, la temperatura del agua y alternador serian reemplazados por un solo indicador AZUL con el texto “Error de protección general”.
– El sistema de Airbag del coche preguntaría antes de activarse en caso de accidente: ¿Está seguro de que desea activar el Airbag? En caso de responder ‘Sí’, volvería a preguntar: Se va a activar el Airbag. ¿Está completamente seguro de que desea que se active?
– Además, las puertas de su vehículo se bloquearían frecuentemente y sin razón aparente. Sin embargo, podría volverlas a abrir utilizando algún truco como accionar el tirador al mismo tiempo que con una mano gira la llave de contacto y con la otra agarra la antena de la radio.
– Siempre que General Motors presentase un nuevo vehículo, los conductores deberían volver a aprender a conducir porque ninguno de los controles funcionaría igual que en el modelo anterior.
– General Motors le obligaría a comprar cada coche con una tarjeta de alguna sus firmas filiales, adquirir el paquete de lujo de los mapas de carreteras Rand McNally (una subsidiaria de GM hoy), incluso cuando usted no los quiera ni los necesite. Si no lo hiciera, su coche se volvería inmediatamente un 50% más lento. Mas aun, GM se transformaría en el objetivo de una investigación del departamento de justicia.
– Tendría que apretar el boton de “Inicio/[Start]” para apagar el motor. “
Bill Gates nunca contestó.
FECHAS DE CADUCIDAD EN LOS ELEMENTOS DEL COCHE

Nuestra seguridad cuando viajamos en coche depende, en gran medida, del adecuado estado de sus elementos. Sabemos que hay que revisar y cambiar periódicamente el aceite del motor o la correa de distribución. Pero… ¿nos hemos preguntado qué pasa con los nuevos sistemas que inundan el coche?: el ABS, el ESP o el control de velocidad, los airbags, cinturones, etc… ¿caducan?¿cuándo hay que revisarlos…?… aquí te lo resumo…
AIRBAG:
Son los encargados de amortiguar los efectos de un choque, recogiendo y protegiendo el cuerpo (cabeza y tórax fundamentalmente) de los ocupantes. Sólo son completamente eficaces si los ocupantes llevan el cinturón de seguridad abrochado. Hoy día existen vehículos con hasta nueve airbags.
Para determinar su caducidad, hay que tener en cuenta la antigüedad del vehículo. En principio, no se habla de una fecha de caducidad, pero en los coches más antiguos, en el manual de instrucciones, el fabricante recomienda una fecha (generalmente oscila entre los 10 y los 15 años) para cambiarlos: el material de la bolsa se va deteriorando y el gas puede perder sus propiedades. En los coches nuevos ya no existe ésta recomendación, porque deben aguantar la vida útil del coche. Es obligatorio cambiarlo si se ha activado, sea cual sea la causa.
En el cuadro de mandos, tendremos un testigo para indicar cuándo no funciona el airbag.
Un dato: en los choques frontales, los airbags disminuyen un 25% el número de fallecidos entre los conductores, y un 15% entre los pasajeros.
LA BATERÍA:
Proporciona la corriente necesaria para el arranque del motor. Además, alimenta a los diferentes elementos eléctricos del coche como la iluminación o el auto-radio.
Tiene una duración media de 4 a 5 años. Actualmente, los coches suelen incluír un testigo en su cuadro de instrumentos que avisa cuando la batería tiene problemas. Asimismo, algunas baterías disponen de un testigo indicador de su estado.
Síntomas de que la batería no está en óptimas condiciones: el motor no arranca. Un ruido ahogado es síntoma de una batería descargada. La mayoría de las baterías no requieren de mantenimiento, y es muy peligrosa su manipulación, puesto que el líquido de su interior es corrosivo. Se le da una vida normal de entre cuatro y cinco años.
SISTEMA DE CONTROL REGULADOR DE VELOCIDAD:
Permite fijar una velocidad y el coche la mantiene automáticamente, acelerando o frenando según las condiciones de la vía. Se desactiva cuando el conductor pisa el freno o el acelerador. Éste sistema no tiene caducidad…
AMORTIGUADORES:
Evita las oscilaciones del vehículo, absorbiendo las irregularidades del terreno. Su vida útil es de 80.000 kilómetros, aunque, dependiendo de su uso, ésta cifra puede quedar reducida a 60.000. Su desgaste es muy lento y progresivo, y el conductor se va adaptando, por lo que es difícil de detectar, a no ser que se pretenda comprobarlo específicamente. Con su desgaste se va perdiendo estabilidad y maniobrabilidad.
CINTURÓN DE SEGURIDAD:
Es el elemento de seguridad activa más importante. Sujeta al ocupante del vehículo en caso de accidente, evitando que salgan disparados hacia el parabrisas o fuera del coche. Llevan una etiqueta que indica su fecha de fabricación, pero no tienen fecha de caducidad. Están ensayados para que aguanten toda la vida útil del vehículo. Es obligatorio cambiarlos en caso de accidente, así se suele indicar en el manual del vehículo. Su uso reduce a la mitad la probabilidad de fallecimiento en caso de accidente.
CLIMATIZADOR:
Aporta confort, porque una temperatura adecuada evita la somnolencia, la fatiga y el nerviosismo. Y, además, seguridad, al eliminar el vaho de los cristales. Recomiendan que cada 2 años se cambie la carga líquido refrigerante y comprobar la estanqueidad del circuíto, aunque hoy día, en la práctica, mientras enfríe como debe, no se le hace caso a ésta recomendación, puesto que sigue haciendo su función correctamente. Sin embargo, sí es más necesario cambiar cada año el filtro antipolen, y a los cinco años el filtro deshidratador.
CATALIZADOR:
Se puede definir como una especie de filtro de humos del motor. Elimina las partículas más contaminantes y el ruido. Su caducidad se calcula entre los 40.000 y 60.000 kilómetros.
Los síntomas que pueden alertarnos sobre su caducidad, o mal funcionamiento, pueden ser un incrermento en el consumo de carburante, si se enciende el testigo de gestión del motor, es necesario comprobarlo rápidamente, puesto que puede indicar una rápida degradación del catalizador.
Es un sistema obligatorio en España desde 1993 en los vehículos nuevos de gasolina, y en los diesel desde el 2.000.
SISTEMA DE CONTROL DE DISTANCIA DE SEGURIDAD:
Sirve para mantener la distancia de seguridad con el coche que le precede frenando o acelerando el vehículo, de acuerdo con los datos prefijados previamente por el conductor. Su funcionamiento se basa en un sistema de radar en el ESP. No caduca, su vida es superior a la del vehículo. En caso de avería, puede fallar algún sensor o el radar, apareciendo entonces un mensaje en la pantalla del coche.
SISTEMA DE CONTROL DE PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS:
Verifica constantemente la presión de los neumáticos indicando, mediante un testigo o mensaje, si la presión es errónea, por exceso o por defecto. Además de evitar accidentes, reduce el desgaste del neumático y prolonga su vida útil. Existen dos tipos, los indirectos, que utilizan los sensores del ABS para su medición, y los directos, a través del manómetro de cada rueda. No hay que cambiarlos salvo que se estropee el ABS o alguno de los manómetros de las ruedas. Cuando sustituímos el neumático, es conveniente que se cambien las gomas de cierre del neumático. No tiene fecha de caducidad. Si falla, aparece un mensaje en la pantalla del ordenador de a bordo. Según Renault, el 6% de los accidentes mortales en autopista se deben al reventón de un neumático.
NEUMÁTICOS:
Son los encargados de mantener el coche en contacto con el asfalto, de soportar la pasa del vehículo y transmitir la potencia del motor sobre el suelo. La vida media es de unos cinco años. En todos los neumáticos viene indicada la fecha de fabricación: un óvalo con cuatro cifras (la semana y el año). También hay que cambiar la rueda de repuesto, aunque no se use, ya que sus materiales se deterioran con el tiempo.
Es necesario controlar la presión, el desgaste de la banda de rodadura y la profundidad de su dibujo (nunca puede ser inferior a 1,6 mm, llevan un resalte visible, cual se alcanza esa cifra, llamado TWI), además del equilibrado y la alineación.
Según un estudio del INTRAS y Norauto, algo más del 50% de los vehiculos llevan al menos uno de los neumáticos con una profundidad de dibujo de la banda de rodadura inferior al límite legal.
LUCES:
Sirven para ver y ser vistos. Las bombillas son unos elementos esenciales para la conducción. Además, circular sin alumbrado durante la noche o cuando la visibilidad es baja, o produciendo deslumbramiento, es una infracción grave según la normativa vigente. Su vida útil es de unos dos o tres años. Se deben sustituír siempre por parejas, aunque una de ellas no esté fundida. Después es aconsejable efectuar un control y reglaje de los faros. También es conveniente limpiar regularmente los faros y comprobar su transparencia y color. Las bombillas xenon sólo se cambian cuando existe alguna anomalía y siempre en el taller, ya que no pueden ser manipuladas.
La legislación establece la obligación de llevar un juego de bombillas de repuesto en el coche, si bien, no obliga a saberlas cambiar, cosa que cualquier mecánico próximo podrá realizar.
LA MECÁNICA DE SIEMPRE:
El filtro de aceite es conveniente sustituírlo con cada cambio de aceite, aunque la costumbre más extendida es hacerlo cada dos cambios de aceite.
El filtro de aire cambiarlo entre 20.000 y 30.000 kilómetros.
El filtro de combustible entre los 30.000 y 50.000 kilómetros.
El filtro para el habitáculo, cada 15.000 kilómetros.
El líquido de freno cada dos años, ó 20.000 kilómetros.
El aceite del motor debe estar siempre comprobado su nivel, al menos, una vez al mes. Depende mucho del vehículo, en la actualidad su vida útil puede llegar a los 60.000 kilómetros. No mezclar nunca aceites de diferente viscosidad.
El líquido anticongelante cada dos años es bueno realizar una sustitución. El uso de agua no es recomendable.
Las pastillas de freno, depende de la forma de conducción, y si son blandas o duras, pero lo más extendido es realizar el cambio entre 20.000 y 40.000 kilómetros. Algunos vehículos muestran un testigo en el cuadro de mandos del vehículo cuando éstas están al límite de su efectividad.
Las bujías deben ser cambiadas cada dos años ó 60.000 kilómetros.
La correa de distribución tiene que ser cambiada en los coches de gasolina cada 40.000 kilómetros, y para los diesel cada 120.000. Algunos modelos en vez de correa disponen de una cadena, la cuál no es necesario cambiar.